viernes, 1 de septiembre de 2023

Examen resuelto La casa de Bernarda Alba

 EXAMEN DE ANDALUCÍA 2023

LA PONCIA.—No seas como los niños chicos. ¡Deja en paz a tu hermana, y si Pepe el Romano te gusta, te aguantas! (ADELA llora). Además, ¿quién dice que no te puedes casar con él? Tu hermana Angustias es una enferma. Ésa no resiste el primer parto. Es estrecha de cintura, vieja, y con mi conocimiento te digo que se morirá. Entonces Pepe hará lo que hacen todos los viudos de esta tierra: se casará con la más joven, la más hermosa, y ésa serás tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.

ADELA.—Métete en tus cosas, ¡oledora!, ¡pérfida!

LA PONCIA.—Sombra tuya he de ser.

ADELA.—En vez de limpiar la casa y acostarte para rezar a tus muertos, buscas como una vieja marrana asuntos de hombres y mujeres para babosear en ellos.

LA PONCIA.—¡Velo! Para que las gentes no escupan al pasar por esta puerta.

ADELA.—Es inútil tu consejo. Ya es tarde. No por encima de ti, que eres una criada; por encima de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo levantado por piernas y boca. ¿Qué puedes decir de mí? ¿Que me encierro en mi cuarto y no abro la puerta? ¿Que no duermo? Soy más lista que tú. Mira a ver si puedes agarrar la liebre con tus manos.

LA PONCIA.—No me desafíes, Adela, no me desafíes. Porque yo puedo dar voces, encender luces y hacer que toquen las campanas.

ADELA.—Trae cuatro mil bengalas amarillas y ponlas en las bardas del corral. Nadie podrá evitar que suceda lo que tiene que suceder.


1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1.5 puntos)

2. Explique la intención comunicativa del autor (0.5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. (1 punto)

3. ¿Pueden los deseos chocar contra la moralidad y el orden social impuestos? Elabore un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado. (2 puntos)


1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura. (1.5 puntos).

Este texto pertenece a la obra de teatro La casa de Bernarda Alba. Estamos, por lo tanto, ante un texto literario. El fragmento, en cuanto a estructura externa, se compone de ocho intervenciones de dos personajes con una breve acotación insertada en la primera participación de La Poncia. 

La estructura interna del texto la dividimos en los siguientes tres apartados:
  1. Intento de persuasión por parte de La Poncia para que Adela deje de verse a escondidas con Pepe el Romano. (Invertenciones 1 a 5).
  2. Resistencia de Adela a seguir el consejo de La Poncia ante la fuerza de su pasión sexual por Pepe el Romano. (Intervenciones 6 y 7).
  3. Desafío de Adela frente al pensamiento de los demás y aviso de que ocurrirá algo inevitable. (intervención 8).
*Podría incluirse algún apartado secundario en los anteriores.

A tenor de la anterior organización de ideas, el fragmento sigue una estructura de contraste, ya que se observan dos posturas diferenciadas que se van alternando en las intervenciones. Por un lado, la criada recrimina e intenta convencer a Adela de que no ponga en entredicho la honra de la casa viéndose a escondidas con Pepe el Romano. Frente a ella, está la rebeldía y el desafío de la joven, que busca la libertad y está dispuesta a afrontar el destino trágico al que se ve arrastrada siguiendo pasión. Asimismo, al tratarse de una obra teatral donde dos personajes intervienen siguiendo el orden en el que suceden los acontecimientos, podemos considerar que sigue una estructura cronológica lineal.

2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

Federico García Lorca en este diálogo teatral avanza en la historia de Bernarda Alba y sus hijas. En este fragmento se refleja el destino trágico, el conflicto entre la realidad y el deseo que provoca la fuerza irreprimible de la pasión amorosa, dando lugar a la frustración en un contexto social marcado por el qué dirán, especialmente en el caso de las mujeres .

Un ejemplo de mecanismo de cohesión:
  • Sustitución léxica por medio de un pronombre con valor anafórico: tu hermana Angustias (línea 2) a la que se llama Ésa (línea 2) para remarcar la condición social baja de la criada.


BLOQUE II

En este bloque se plantean cuatro cuestiones con distintas opciones. En cada cuestión, debe contestar SOLAMENTE UNA de las opciones propuestas y puede escoger dicha opción independientemente del texto que se haya elegido en el bloque 1.


4a. Elija UNA de las dos opciones propuestas:

- Analice sintácticamente el siguiente fragmento: Nadie podrá evitar que suceda lo que tiene que suceder. (1.5 puntos)


4b. Elija UNA de las dos opciones propuestas:

- Indique la clase y función de las dos palabras destacadas en negrita en el texto A: ¿quién dice que no te puedes casar con él? / por encima de mi madre saltaría para apagarme este fuego que tengo levantado por piernas y boca. (1 punto)

  • Primer que: conjunción, nexo que introduce una subordinada sustantiva.
  • Segundo que: pronombre, nexo que introduce una subordinada adjetiva o de relativo (en la que funciona como complemento directo)


5a. Elija UNA de las cuatro opciones propuestas:

- Exponga brevemente el siguiente tema: La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. (1.5 puntos)

- Exponga brevemente el siguiente tema: El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. (1.5 puntos)

- Exponga brevemente el siguiente tema: La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativos. (1.5 puntos)

- Exponga brevemente el siguiente tema: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos. (1.5 puntos)


5b. Elija UNA de las cuatro opciones propuestas:

- Explique dos rasgos significativos (temáticos o formales) de la narrativa de Pío Baroja en El árbol de la ciencia. (1 punto)

- Indique en qué parte de El árbol de la ciencia se debate sobre el sentido del título y explique brevemente quién es Montaner. (1 punto)

- Explique brevemente el símbolo del agua en La casa de Bernarda Alba y comente un rasgo, apoyado en ejemplos del texto A, de la dramaturgia de Federico García Lorca. (1 punto)

- Explique el sentido del título El cuarto de atrás y comente brevemente el símbolo del espejo en la novela. (1 punto) 


*Respuestas con las ideas básicas para desarrollar.

  • Explique dos rasgos significativos (temáticos o formales) de la narrativa de Pío Baroja en El árbol de la ciencia (1 punto).

Rasgos temáticos: pobreza cultural, atraso social, atraso científico, situación de la educación, angustia existencial, atraso en el mundo rural o desigualdad de clases.

Rasgos formales: gusto por el párrafo breve, naturalidad expresiva, técnica impresionista o maestría del diálogo.

  • Indique en qué parte de El árbol de la ciencia se debate sobre el sentido del título y explique brevemente quién es Montaner (1 punto).
En el cuarto capítulo llamado Inquisiciones. En conversaciones con Iturrioz, se abordan corrientes filosóficas y se menciona el árbol de la ciencia en el Génesis, cuyo fruto hace morir, "el fruto agrio que os dará una tendencia a mejorar que os destruirá".

Montaner es un compañero de la universidad, amigo de Julio Aracil. No comparte ideales con Andrés, ya que es aristócrata, monárquico y clasista. Termina sintiéndose humillado al tener que pedir trabajo a Julio.
  • Explique brevemente el símbolo del agua en La casa de Bernarda Alba y comente un rasgo, apoyado en ejemplos del texto A, de la dramaturgia de Federico García Lorca (1 punto).

El símbolo del agua: si fluye es símbolo de vida, pero el pueblo no tiene ríos y sí pozos oscuros de agua estancada que simbolizan de la muerte. Constrasta con las referencias al mar de María Josefa. La sed de Adela y Martirio hace referencia al deseo sexual.

Una de las características del teatro de Lorca reflejada en el texto es la combinación de realismo y poesía. En el diálogo hay expresiones claras como (deja en paz a tu hermana, oledora, vieja marrana...) que dan paso a otras significaciones simbólicas (para apagarme este fuego que tengo levantado entre piernas y boca, trae cuatro mil bengalas amarillas). 

  • Explique el sentido del título El cuarto de atrás y comente brevemente el símbolo del espejo en la novela (1 punto).
El cuarto de atrás es un espacio físico donde la protagonista desarrollaba los juegos de su niñez y una habitación para desarrollar su fantasía. Durante la guerra, se convierte en despensa, espacio real que representa el paso a la madurez. Se convierte, por lo tanto, en un espacio simbólico, el paraíso perdido de la infancia y refugio para aislarse.

El espejo es el punto de fuga para recuperar los recuerdos del pasado, ese punto al que mira la protagonista para pasar de la realidad a la ficción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡EMPEZAMOS!

¿CÓMO ES UN EXAMEN DE PEVAU?  Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad 2022-23: ¡Haz clic! BLOQUE A Deberás elegir uno de los do...