viernes, 1 de septiembre de 2023

La generación del 27

 1. Decide a cuál de las tres tendencias que aúna la generación del 27 se corresponde estos poemas de García Lorca:nterior


 Do you like me?

-Yes, and you?

-Yes, yes.

  •   Cuando me quedo solo
    me quedan todavía tus diez años,

    los tres caballos ciegos,

    tus quince rostros con el rostro de la pedrada

    y las fiebres pequeñas heladas sobre las hojas del maíz.

    Stanton, hijo mío, Stanton. (...)
    Anterior
  • Siguiente
 

Hay nodrizas que dan a los niños

ríos de musgo y amargura de pie

y algunas negras suben a los pisos para repartir filtro de rata.

Porque es verdad que la gente

quiere echar las palomas a las alcantarillas

y yo sé lo que esperan los que por la calle

nos oprimen de pronto las yemas de los dedos. 


                TEXTO 2:  La casada infiel

Anterior

   Y que yo me la llevé al río

creyendo que era mozuela,

pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago

y casi por compromiso.

Se apagaron los faroles

y se encendieron los grillos.

En las últimas esquinas

toqué sus pechos dormidos,

y se me abrieron de pronto

como ramos de jacintos.

El almidón de su enagua

me sonaba en el oído,

como una pieza de seda

rasgada por diez cuchillos.

Sin luz de plata en sus copas

los árboles han crecido,

y un horizonte de perros

ladra muy lejos del río.

   Pasadas las zarzamoras,

los juncos y los espinos,

bajo su mata de pelo

hice un hoyo sobre el limo.

Yo me quité la corbata.

Ella se quitó el vestido.

Yo el cinturón con revólver.

Ella sus cuatro corpiños.

Ni nardos ni caracolas

tienen el cutis tan fino,

ni los cristales con luna

relumbran con ese brillo.

Sus muslos se me escapaban

como peces sorprendidos,

la mitad llenos de lumbre

la mitad llenos de frío.

Aquella noche corrí

el mejor de los caminos,

montado en potra de nácar

sin bridas y sin estribos.

No quiero decir, por hombre,

las cosas que ella me dijo.

La luz del entendimiento

me hace ser muy comedido.

Sucia de besos y arena,

yo me la llevé del río.

Con el aire se batían

las espadas de los lirios.

   Me porté como quien soy.

Como un gitano legítimo.

La regalé un costurero

grande de raso pajizo,

y no quise enamorarme

porque teniendo marido

me dijo que era mozuela

cuando la llevaba al río.


2. Conozcamos un poco mejor a Mª Teresa León:

El 16 de noviembre de 1936 nueve bombas caían sobre el Museo del Prado. Poco antes, se había creado la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional. Una de sus principales coordinadoras fue la escritora María Teresa León.
“Jamás soñé entrar en el Museo del Prado bajando una escalerilla insospechada y mucho menos llevando en la mano un documento oficial autorizándome para empresa tan grande: trasladar a Valencia los cuadros del Museo del Prado”. María Teresa participó en la evacuación de las obras de arte de El Museo del Prado, El Escorial y los cuadros de El Greco que se encontraban en Toledo.
Ella tuvo que elegir qué cuadros sacar del infierno en el que se había convertido Madrid. A principios de noviembre de 1936, después de embalar las obras de arte con improvisadas protecciones de madera, las subieron a unos camiones mientras la Motorizada esperaba para escoltar a Carlos V, Felipe II, Las Meninas, y todos los ilustres personajes inmortalizados en las más de 300 obras de arte que fueron evacuadas de la capital. No solo los cuadros fueron rescatados de una destrucción segura, María Brey, Matilde Serrano, Asunción Martínez-Bara o Consuelo Vaca, hicieron lo propio pero con los libros, incunables y manuscritos en peligro en la Biblioteca Nacional.


3. Leamos a Concha Méndez:

Ni me entiendo ni me entienden;
ni me sirve alma ni sangre;
lo que veo con mis ojos
no lo quiero para nadie.

Todo es extraño a mí misma,
hasta la luz, hasta el aire,
porque ni acierto a mirarla;
ni sé cómo respirarle.

Y si miro hacia la sombra
donde la luz se deshace,
temo también deshacerme
y entre la sombra quedarme
confundida para siempre
en ese misterio grande.


Identifica la intención.


BREVE BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA




I. TEORÍA: VIDA Y OBRA DE UN AUTOR UNIVERSAL

VIDA 

Federico García Lorca es en la actualidad el autor español más leído de todos los tiempos y una personalidad tan señalada e inspiradora que sobre él se sigue debatiendo, leyendo, escribiendo, haciendo series, obras teatrales y películas. Décadas después de su espantoso asesinato que buscó silenciarlo, su figura no ha dejado de crecer y sigue ejerciendo una enorme fascinación en todas partes del mundo.

Nació en 1898, en Fuentevaqueros, un pueblo de Granada. Estudió Filosofía, Letras y Derecho y se trasladó a Madrid para vivir en la Residencia de Estudiantes, donde se hizo íntimo de un grupo de artistas e intelectuales con los que se terminaría configurando la Generación del 27: Dalí, Mª Teresa León, Alberti, Vicente Aleixandre, Maruja Mallo... 

Desde niño fue muy curioso y creativo. Dibujaba tan bien que ilustró él mismo algunos de sus libros y la escenografía de sus obras de teatro y tocaba maravillosamente el piano. Incluso compuso célebres temas musicales ("La Tarara", "De los cuatro muleros"...).



                                                              De los cuatro muleros
                                                               De los cuatro muleros
                                                               De los cuatro muleros
                                                               Mamita mía
                                                               Que van a al campo
                                                               Que van al campo...


Lleva mi Tarara
Un vestido verde                                 
Lleno de volantes
Y de cascabeles
Ay, Tarara, sí, ay, Tarara, no
Ay, Tarara, niña de mi corazón



 Su afición por la música y por las tradiciones andaluzas lo llevó a impulsar el primer concurso de cante flamenco de la historia.


Pronto, ganó reputación como poeta dentro y fuera de nuestras fronteras y sus obras teatrales se estrenaron en diversos países con gran éxito de crítica y público. Viajó por muchos países: EEUU, Cuba, México, Argentina..., ya convertido en un autor célebre al que reclamaban para dar conferencias, asistir a sus estrenos y debatir sobre su obra.

Federico García Lorca tenía un alma empática y sensible, que vivía las desigualdades sociales como si fueran un dolor propio. Siempre se situó del lado de los más débiles y vulnerables y creyó firmemente que la educación y la cultura de las clases más populares eran fundamentales para sacar a España de su atraso y construir una sociedad más justa para tod@s. 

Cuando se proclama la República, entusiasmado con lo que cree que será una oportunidad histórica para construir un país mejor, vuelve a España y funda La Barraca, una compañía de teatro con la que recorrió los pueblos más pobres y aislados de nuestra geografía llevando espectáculos teatrales de los Siglos de Oro a lugares en los que nadie había tenido nunca la oportunidad de asistir a una obra teatral. Vestido con un mono azul de trabajo, puso toda su ilusión y su esfuerzo al servicio del pueblo, algo que terminaría forjando la fama de "poeta rojo" que terminó costándole la vida.
La Barraca: ¡Haz clic! (0:55 a 1:33) 


Y para que no olvidemos nunca...


Últimos días de vida de Federico

El 17 de julio, Francisco Franco, un militar gallego destinado en Marruecos, da un golpe de estado contra el gobierno democrático. En Madrid, sus amigos le recomiendan a Lorca que huya a Portugal. De hecho, varias embajadas extranjeras le habían ofrecido asilo, pero el poeta prefirió viajar a Granada para poder estar con su padre, que estaba enfermo, el día de su santo. 

Pronto comprenderá que fue una terrible decisión. Unos soldados irrumpen en su casa familiar, encuentran a García Lorca, lo arrastran, lo insultan y lo tiran por las escaleras. Las tropas fascistas detienen a su cuñado, el marido de su hermana Concha, que apenas hacía diez días había sido elegido alcalde de Granada, y lo fusilan. Federico, asustadísimo, busca refugio en casa de un amigo, Luis Rosales, cuya familia era conocida en la ciudad por ser conservadora y de derechas, por lo que él cree que allí estará seguro. Pero no fue así. 

En la tarde del 16 de agosto, más de cien soldados armados rodean la casa de Rosales, detienen al poeta a punta de pistola y lo llevan a un centro de detención donde permanece un día y medio bajo constantes torturas.  Al anochecer del día siguiente, parece que con la cara desfigurada, lo montan en una furgoneta abierta junto con otros tres hombres: un maestro y dos jóvenes anarquistas. Todos saben que van a ser fusilados. El camión para cerca de un barranco en mitad de la oscuridad de la noche  y son obligados a bajar a golpes de culata, iluminados por las luces del camión. Les gritan que corran para poder dispararles por la espalda. Tras los primeros disparos, el poeta se retuerce en el suelo agonizante pero todavía vivo, por lo que uno de los soldados se acerca a darle un último disparo a bocajarro hasta que comprueba que ha dejado de moverse. Sacan unas palas del camión, entierran los cuerpos en mitad del campo y vuelven a Granada a emborracharse en bares en los que pasan la noche jactándose de que se han cargado al poeta de tres tiros "uno por ateo, otro por rojo y el último, por maricón".  

Cuarenta años más tarde, con la llegada de la democracia, muchas voces dentro y fuera de nuestras fronteras empiezan a reclamar que se busque su cuerpo, pero aún tienen que pasar varias décadas hasta que por fin se aprueba una Ley de Memoria Histórica que reconoce a los hijos y nietos el derecho de buscar y enterrar dignamente a sus familiares asesinados.

El cadáver de Federico aún no ha sido encontrado. La última investigación que se ha hecho revela que militares nazis asesoraron a Franco para que hiciera desaparecer el cuerpo en un intento de aplacar el impacto nacional e internacional que había tenido la noticia de su asesinato. Ochenta años después, no han conseguido silenciar el legado del poeta, pero su asesinato fue una tragedia humana que además supuso una pérdida irreparable para la cultura mundial. 

Homenaje a García Lorca, carnavales de Cádiz: ¡Haz clic!



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡EMPEZAMOS!

¿CÓMO ES UN EXAMEN DE PEVAU?  Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad 2022-23: ¡Haz clic! BLOQUE A Deberás elegir uno de los do...