AÑOS 40
MIGUEL HERNÁNDEZ
Tráiler de la película "Miguel Hernández: ¡Haz clic!
NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena
resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor. (...)
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
tú ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma. (...)
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes. (...)
Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre.
Elegía a Ramón Sijé (fragmentos)
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
a) ¿Por qué se quiere convertir el poeta en "hortelano"?
b) ¿Cuál es el verso que mejor te ha transmitido el dolor por la muerte de su amigo?
c) Identifica figuras retóricas.
DÁMASO ALONSO
INSOMNIO
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro/
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna/
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo
como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
Dámaso Alonso (Hijos de la ira, 1944)
ACTIVIDADES
a) ¿Qué sentimiento se desprende del poema?
b) Ciertos aspectos del poema son herederos de la vanguardia. Justifica esta afirmación basándote en la métrica y cita también otro aspecto que nos haga recordar al Surrealismo.
2. Leamos ahora Ángela Figuera:
En esta misma década de la primera posguerra y también dentro de la llamada poesía del desarraigo podemos acercarnos a la obra de Ángela Figuera, No quiero (de su poemario Mujer de barro). Durante la República trabajó como bibliotecaria y se implicó en los primeros "bibliobuses" que llevaban libros a los barrios más humildes de Madrid. También fue profesora, hasta que el franquismo le quitó la plaza y el título de Filosofía y Letras. Residió muchos años en diversas ciudades, ganándose la vida con diversos oficios y destinos poco estables, como muchos otros perdedores de la guerra.
No quiero
que los besos se paguen
ni la sangre se venda
ni se compre la brisa
ni se alquile el aliento.
No quiero
que el trigo se queme y el pan se escatime.
No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.
No quiero
que en los labios se encierren mentiras,
que en las arcas se encierren millones,
que en la cárcel se encierre a los buenos.
No quiero
que el labriego trabaje sin agua
que el marino navegue sin brújula,
que en la fábrica no haya azucenas,
que en la mina no vean la aurora,
que en la escuela no ría el maestro.
No quiero
que las madres no tengan perfumes,
que las mozas no tengan amores,
que los padres no tengan tabaco,
que a los niños les pongan los Reyes
camisetas de punto y cuadernos.
No quiero
que la tierra se parta en porciones,
que en el mar se establezcan dominios,
que en el aire se agiten banderas
que en los trajes se pongan señales.
No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles
que jamás se fabriquen fusiles.
No quiero
que me manden Fulano y Mengano,
que me fisgue el vecino de enfrente,
que me pongan carteles y sellos
que decreten lo que es poesía.
No quiero amar en secreto,
llorar en secreto
cantar en secreto.
No quiero
que me tapen la boca
cuando digo NO QUIERO...
a) ¿Cuáles de estas características de la poesía desarraigada puedes encontrar en este poema? ¿Y en el de Dámaso Alonso?
- Visión pesimista y desesperada de la vida y del mundo
- Necesidad de expresarse con rabia y con ira
- Lenguaje agrio, directo
- Métrica basada en el verso libre y el versículo
- Presencia de traumas ocasionados por la guerra y la represión franquista
- Desorden sintáctico
- Abundancia de exclamaciones, interrogaciones
- Uso de técnicas surrealistas como imágenes irracionales
- Religiosidad angustiada en lucha abierta con Dios
AÑOS 50
GABRIEL CELAYA
(…) Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día (...)
Porque vivimos a golpes
porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos.
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. 
(…)
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, un arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Gabriel Celaya (Cantos Iberos, 1955)
ACTIVIDADES
a) ¿A qué etapa de la poesía posterior a la Guerra civil pertenecen estos versos? Justifica tu respuesta.
b) ¿Para qué piensa el autor que debe servir la poesía?
c) ¿Qué tipo de poesía rechaza?
d) A menudo se ha hablado de "exilio interior" para describir la soledad y el aislamiento en el que se sumieron las personas que defendían la democracia en la época franquista (a diferencia del "exilio" como tal que vivieron todas las que se tuvieron que ir del país). Otros muchos intelectuales fueron asesinados o encerrados en prisión o en campos de concentración. Si quieres conocer un poco más esta realidad, aquí te dejo un podcast para profundizar en el tema: ¡Haz clic!
f) En ocasiones, la poesía ha servido como vehículo para manifestar opiniones y defender ideas, como si se tratara de un texto argumentativo, ¿cuál sería en este caso el tema y cuál la tesis defendida por Gabriel Celaya?) ¿Crees tú que a través de las palabras, los poemas, el cine, las canciones, en definitiva, del arte, se puede contribuir a mejorar el mundo? Escribe un argumento a favor y uno en contra de esta idea.
AÑOS 60

No hay comentarios:
Publicar un comentario