viernes, 1 de septiembre de 2023

Antonio Buero Vallejo


(Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000). Dramaturgo y pintor

Al finalizar la guerra, Buero se encontraba en Valencia, donde lo detuvieron y 
recluyeron unos días en la plaza de toros.​ Después, pasó un mes en el campo de concentración de Soneja, en la provincia de Castellón. En mayo o junio de 1939 fue condenado a muerte con otros compañeros. Tras ocho meses, esperando que cada día se cumpliera la sentencia, finalmente se le conmutó la pena por otra de treinta años de prisión. 

Pasó por diversas cárceles: en la de Conde de Toreno permaneció año y medio. Allí dibujó un famoso retrato de Miguel Hernández, ampliamente reproducido –cuyo original conservan los herederos de Miguel Hernández– y ayudó en un intento de fuga que le inspiró más tarde ciertos aspectos de La Fundación




En la cárcel de Yeserías apenas estuvo mes y medio, unos tres años más en la prisión de El Dueso y otro más en la prisión de Santa Rita. Escribió sobre pintura e hizo cientos de retratos de sus compañeros, entablando muy buenas amistades con algunos de ellos y manteniendo contacto tras su salida de prisión. Siete años más tarde salió del penal de Ocaña en libertad condicional, aunque fue desterrado de Madrid. 

Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro. Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera.

PREMIOS

  • 1974.- Premio El Espectador y la Crítica, La Fundación
  • 1974.- Premio Mayte de Teatro, La Fundación
  • 1976.- Premio El Espectador y la Crítica, La doble historia del doctor Valmy
  • 1977.- Premio El Espectador y la Crítica, La detonación
  • 1980.- Premio Nacional de Teatro (INAEM)
  • 1980.- Medalla de Plata del Círculo de Bellas Artes
  • 1981.- Premio El Espectador y la Crítica, Caimán
  • 1984.- Premio El Espectador y la Crítica, Diálogo secreto
  • 1985.- Premio Ercilla de Teatro, Diálogo secreto
  • 1985.- Premio Nacional de Teatro (INAEM), Un soñador para un pueblo
  • 1986.- Premio El Espectador y la Crítica, Lázaro en el laberinto
  • 1986.- Premio Miguel de Cervantes (España)
  • 1994.- Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes
  • 1996.- Premio Nacional de las Letras Españolas
  • 1997.- Medalla de Honor de la Universidad Carlos III
  • 1997.- Medalla de Oro de la Diputación Provincial de Guadalajara
  • 1997.- Medalla de la Orden Andrés Bello de Venezuela
  • 1998.- Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid
  • 1999.- Max de Honor de las Artes Escénicas (SGAE y La Fundación Autor)
  • 2000.- Premio Especial de Teatro de Rojas,(a título póstumo)


LEAMOS SUS PROPIAS PALABRAS:

“Lo que mi teatro es, no lo sé; de lo que intenta ser, sí estoy algo mejor enterado.
Intenta ser, por lo pronto, un revulsivo. El mundo está lleno de injusticias y de dolor:
la vida humana es, casi siempre, frustración. Y aunque ello sea amargo, hay que decirlo.
Los hombres, las sociedades, no podrán superar sus miserias si no las tienen muy presentes.
Considerar nuestros males es preparar bienes en el futuro; escribir obras
de intención trágica es votar porque un día no haya más tragedias.
El dramaturgo no sabe si eso llegará a suceder, aunque lo espera. Y, como cualquier
otro hombre que sea sincero, no tiene en su mano ninguna solución garantizada de los
grandes problemas; sólo soluciones probables, hipótesis, anhelos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡EMPEZAMOS!

¿CÓMO ES UN EXAMEN DE PEVAU?  Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad 2022-23: ¡Haz clic! BLOQUE A Deberás elegir uno de los do...