LA OBRA
La Realidad y el Deseo (1924-1962)
es el título de la poesía completa reunida y titulada por Luis Cernuda con
esas mayúsculas en sus últimas ediciones.
En la poesía de Cernuda hay dos fuerzas opuestas: un deseo de liberación que choca con una
realidad amarga y ruin. A este tema fundamental se sumará a partir de 1938 la dureza emocional del exilio.
Esta lucha romántica entre el yo que desea y la
realidad que lo constriñe, se traduce emocionalmente en distintas actitudes, que
van desde el aislamiento y la soledad, hasta la rebeldía y la ira. Por ello, se podría percibir a
través de su obra a dos "cernudas": uno romántico, con una poesía intimista y
otro antirromántico, que se distancia para observar la vida de manera
irónica y desengañada.
En definitiva, Cernuda busca,
como él mismo afirma en uno de sus poemas más conocidos, “la verdad de sí mismo”
(la Realidad), frente a las apariencias (o Deseos).
Algunas de las obras que se incluyen en La Realidad y el Deseo:
Su primera obra, Perfil
del aire (1927), estaba en la línea de la poesía pura.
De su estancia en Francia
surgió Un río, un amor (1929), influido por el surrealismo.
Donde habite el olvido (1934)
es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso.
En el exilio publicó Las
nubes (1940), Con las horas contadas (1950-1956)
y Desolación de la quimera (1962).
También escribió interesantes
ensayos literarios y colaboró en revistas y periódicos.
BREVE BIOGRAFÍA
Infancia
Luis Cernuda nació en Sevilla en
el año 1902. Hijo de un militar, se
educó en un ambiente de principios rígidos y ambiente austero. Se acerca desde muy pequeño a la obra de Bécquer, a quien admira. Un profesor de bachillerato lo anima a
escribir poesía.
Estudios
Por imposición familiar (nunca
llegará a ejercer), inicia sus estudios de Derecho, pero aprovecha para asistir a clases de Literatura, donde
conoce al poeta Pedro Salinas, que lo anima a leer a los clásicos
españoles. Lee con pasión a Garcilaso y a Góngora.
Generación del 27En los años veinte se trasladó
a la ciudad de Madrid, donde entró en contacto con los ambientes
literarios de lo que luego se llamará la Generación del 27. Allí trabará
mucha amistad con grandes figuras del panorama intelectual como María Zambrano,
Federico García Lorca, Alberti, Vicente Aleixandre o María Teresa León.
Su primer libro de poemas (Perfil
del Aire) no obtiene buenas críticas. Consigue una beca y viaja a
Toulouse, donde admira la poesía surrealista francesa. Publica Los
Placeres Prohibidos, un libro clave por su rebeldía y libertad, al
abordar de manera abierta el amor homosexual.
En 1936 se publica La Realidad y el Deseo, que, esta vez sí, recibe buenas críticas.
Cuando se proclamó la República se dispuso a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, más justa y más culta. Participó en las Misiones Pedagógicas, intentando acercar el conocimiento y la cultura a las zonas más deprimidas y apartadas del país.
Guerra Civil y exilio
Aunque en esos momentos residía en París,
cuando estalla la guerra vuelve a España para alistarse como voluntario en la
lucha contra el fascismo. La guerra es una experiencia terrible que narraría muchos años más tarde en
sus memorias.
Escribe poemas de guerra en los
que se compromete con el momento histórico que le tocó vivir.
En 1938 viaja a Inglaterra a dar unas conferencias, país en el que se queda al comprender que, una vez perdida la guerra, cosa que se ve cada vez más probable, no podría regresar a España. De hecho, nunca volvería a pisar su país natal.
En el exilio, Inglaterra será su primer destino. Más adelante residiría en Escocia, en EEUU y, por último, en México, en cuya capital fijó su residencia. En 1962, un año antes de su muerte, se publicó la tercera edición de La Realidad y el Deseo.
PRINCIPALES TEMAS DE SU OBRA
1. El choque entre la realidad y el deseo es el tema constante en la obra de Cernuda. La realidad no permite la realización
personal del poeta. Está hecha a base de normas sociales impuestas por la clase
burguesa, hipócrita y represora. El deseo del poeta es ser feliz, sentirse
completo, sobre todo, pudiendo dar rienda suelta a su amor y su deseo
(homosexual), pero esto no es posible, y esto lo conduce a la amargura, la soledad y
la marginación.
La voz poética sufre el aislamiento, el dolor y el sufrimiento que
este choque le produce y desea encontrar un mundo ideal que no reprima ni
ataque al individuo que se sienta diferente. Este mundo es para el poeta el
PARAÍSO, que a veces es la vuelta al pasado, a la niñez, donde no había todavía un deseo que lo alejara del mundo, que le hiciese sentirse diferente y marginado. A veces este paraíso es un mundo ideal que solo existe
en la mente del poeta y en su poesía, un mundo perfecto y no contaminado por la
suciedad de lo real.
2. El tema de España. Luis Cernuda nunca se
aferró a lo español o a lo andaluz como una seña de identidad. No olvidemos que su país España lo había
rechazado. El poeta, aunque a veces echa de
menos su tierra en sus poemas, se siente más identificado con los valores
culturales europeos que con los españoles. Por ello muchas veces describe España o
Andalucía de una manera ambivalente (sol, luz, mar… pero también odio, miedo, rechazo…).
3. El tema del paso del tiempo. El poeta,
pasada la juventud, reflexiona sobre el paso del tiempo y entra en contacto con
la angustia que le produce él mismo. Reconoce que es una experiencia que todas
las personas han sentido y vivido pero que es nueva para cada ser humano cuando
la experimenta.
4. El tema del poeta como un visionario. Para
Cernuda, el poeta es alguien que ve más allá que sus iguales y, por tanto, tiene la responsabilidad ética de transmitir aquello que vislumbra a través de la
poesía. De ahí que también encontremos poesía de compromiso social entre sus
versos (aunque Cernuda no sea muy dado a plantear abiertamente postulados
políticos, sí que critica el odio, la muerte, la destrucción…).
EL ESTILO DE CERNUDA
Para
Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en
su obra deben ir en perfecto equilibrio. Esa tradición no la entiende solamente como la obra de los autores españoles, sino que abarca el
conjunto de la literatura europea desde Homero.
Cernuda pasa por distintos estilos a lo largo de
su vida.
- Hasta 1932 imita las formas clásicas, muy influido por:
* La poesía pura de Juan Ramón Jiménez: aquella
en la que prima la inteligencia, la capacidad del poeta de poder expresar con
las palabras adecuadas lo que siente o lo que ve. Se centra en captar la
belleza, lo inefable, el sentido de las cosas… Es una poesía elitista del “arte por el
arte”.
* La poesía romántica de Bécquer: lenguaje
sencillo, expresión de sentimientos propios, sobre todo los negativos (desamor, rabia, rebeldía contra el sistema...).
* El surrealismo: es el ismo de las vanguardias
que más arraigó en la Generación del 27 y en España. Lo vamos a detectar, sobre
todo, en el uso de versos blancos y estrofas libres, sin rima, y en el uso de
la metáfora y el símbolo. Los surrealistas tratan de acceder a conocimientos profundos a través de
imágenes relacionadas con el subconsciente (lo onírico juega un papel
importante).
- De 1932 en adelante:
El poeta rechaza el ritmo, la rima y el lenguaje rico en imágenes para elegir un lenguaje más
sencillo, más coloquial. Los poemas pueden ser cortos o largos, pero suele
abundar el uso del “tú” al que se dirige el poeta como si tratara de imitar el
género epistolar (cartas).
ETAPAS DE SU OBRA
Según Octavio Paz, la obra de Cernuda no debería
fragmentarse, ya que es una autobiografía poética y debe entenderse como un
todo. Por ello, su antología poética se publica bajo un único
título: La realidad y el deseo. Sin embargo, él mismo destaca cuatro
grandes momentos creadores:
1. Adolescencia (1925-28).
Perfil
del aire (1927)
Égloga,
elegía, oda (1927-28)
Estamos ante un poeta todavía inmaduro.
Forma: sigue la estética de la poesía pura.
Temas: evoca tímidamente deseos eróticos adolescentes.
2. Juventud (1929-estallido de la Guerra Civil
Española en 1936).
Un
río, un amor (1929-31)
Los
placeres prohibidos (1929-31)
Donde
habite el olvido (1934)
Invocaciones
(1934-35)
Temas: rebeldía contra el orden establecido,
reivindicación de la homosexualidad, el amor presentido es idealizado (el poeta presiente al amor como la experiencia que le da
sentido a la vida). A partir de Donde habite el olvido, el amor pasa a ser una
experiencia amarga, desoladora, marcada por el dolor y el fracaso.
Forma: surrealismo.
LAS ETAPAS 1 Y 2 SE CORRESPONDEN CON SUS POEMAS
ESCRITOS ANTES DE LA GUERRA CIVIL.
3. Madurez (década de los años 40).
Las
nubes (1940)
Como
quien espera el alba (1947)
Ocnos
[prosa, no poesía] (1942-49)
Forma: estilo propio de Cernuda, lenguaje
coloquial y sencillo. Se aleja de métrica, rima y ritmos rígidos.
4. Límite con la vejez (década de los años 50 y
60)
Vivir
sin estar viviendo (44-49)
Con
las horas contadas (50-56)
Poemas
para un cuerpo (57)
Desolación
de la quimera (1962)
Temas: reflexión sobre la vida, recuerdos de la infancia como un paraíso
perdido; amor como expresión de la felicidad (sobre todo en Poemas para un
cuerpo)
PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD
Las posibles preguntas que pueden haceros son:
- - La evolución de la obra de Cernuda (explicar brevemente sus etapas y obras o alguna de ellas). Lo ideal sería saber situar el poema que proponga el examen dentro de una de las etapas de su obra.
- Análisis métrico y/o estilístico del poema o de
una de sus estrofas. (Ten en cuenta que en la poesía moderna a veces se ha intentado distinguir entre verso libre y versículos, aunque con el tiempo, ambos términos han venido a confundirse).
- Identificar el tema del poema y relacionarlo con
la temática general del autor.
ANÁLISIS DE UN POEMA (para practicar en clase):
Identifica la intención y analiza la estructura interna (las principales ideas) de este poema:
SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR. Los placeres prohibidos [1931]
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en
alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
1. Estructura externa (aquí se menciona el número de estrofas y
versos):
Hay tres estrofas de tamaño
variable, alternándose versos de arte menor y versículos (cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo, generalmente largo y con unidad de sentido).
2. Estructura interna (ideas del
poema):
1. Intento de explicación del
amor verdadero y frustración ante la imposibilidad de mostrarlo ante los demás (estrofa
1).
2. Exaltación del amor como
camino de libertad (estrofa 2).
3. Justificación del amor como
única razón para vivir (estrofa 3).
3. Organización:
Deductiva, ya que comienza hablando del ser humano en general (el hombre) para finalizar hablando de un amante en particular (tú).
4. Intención:
Expresar la frustración con la que el yo poético experimenta el
amor, que, sin embargo, se presenta como un elemento que por sí solo justifica
la existencia.
ANTOLOGÍA QUE HAY QUE LEER
Esta es la antología básica recomendada por la ponencia: ¡Haz clic!
Por si te puede ayudar, aquí te dejo la teoría sobre Cernuda y su obra en forma de cuaderno de apuntes: ¡Haz clic!
Textos ya resueltos para el comentario: ¡Haz clic!