viernes, 1 de septiembre de 2023

¡EMPEZAMOS!

¿CÓMO ES UN EXAMEN DE PEVAU? 

Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad 2022-23: ¡Haz clic!


BLOQUE A

Deberás elegir uno de los dos textos que se te proponen y responder las tres primeras preguntas sobre él:

1. Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización e indicar razonadamente su estructura (hasta 1,5 puntos)

Dedica a esta pregunta de 15 a 20 minutos (incluyendo la lectura comprensiva del texto)

Debes identificar las ideas del texto: dividir el texto en partes (de qué línea a qué línea llega cada una) y qué nos dice cada parte. Debes precisar si hay una idea principal y otras secundarias. Esto puedes hacerlo redactando o exponerlo de forma esquemática (recomendado) y tienes también que determinar el tipo de estructura: deductiva, inductiva, circular, cronológica...

2. Explicar cuál es la intención comunicativa del autor/a (0,5 puntos) y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto)


Dedica a esta pregunta 10 minutos

¿Por qué se ha elegido abordar este tema? Esa sería la intención comunicativa que debemos explicar en un párrafo. Debes hacerlo relacionando la tipología textual con el tema del fragmento. 

Después, hay que mencionar y explicar dos mecanismos de cohesión distintos, pero deben ser dos mecanismos relevantes y no los primeros que encontremos. Seguro que encuentras repeticiones, deixis, sinónimos, campos léxicos... Destaca los dos más importantes que encuentres.

3: Dada una idea, elaborar un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, eligiendo el tipo de estructura que se considere adecuada (hasta 2 puntos)


Dedica a esta pregunta de 15 a 20 minutos

¡2 puntos que no son de estudiar! Para conseguirlos, lo mejor es practicar durante todo el curso la redacción de textos argumentativos. El curso pasado se pidió que se especificara el tipo de organización que sigue tu texto. Es muy práctica la estructura circular con una introducción donde plantees la tesis sobre el tema, un desarrollo con tres argumentos sólidos y variados y una conclusión final que remate tu opinión sobre el tema. La otra opción viable es una estructura inductiva, cerrando con una conclusión que incluya la tesis.


En definitiva, observa lo que deberás saber hacer en este bloque de Comunicación:

1. Se deberá saber identificar las ideas de un texto, exponer de forma concisa su organización y justificar razonadamente su estructura. 

2. Se deberá explicar cuál es la intención comunicativa del autor / de la autora y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual. 

3. Dada una idea, el alumno / la alumna deberá elaborar un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado. 



BLOQUE B

Deberás elegir y contestar una única opción de cada pregunta (con independencia del texto que hayas seleccionado en el Bloque A). Las preguntas son:

4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto (hasta 1,5 puntos)


Dedica a esta pregunta de 5 a 10 minutos

Tendrás dos opciones: análisis sintáctico de un fragmento o análisis y explicación de relaciones sintácticas de un fragmento, normalmente mayor. Lo mejor siempre será que leas las dos oraciones y te quedes con la que veas más clara.  Lo puedes desarrollar con el análisis de cajas o bien redactando, pero es muy importante que se entiendan bien las relaciones sintácticas.

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones (hasta 1 punto).


Dedica a esta pregunta 5 minutos

Esta pregunta presenta una variedad importante con diferentes opciones. El examen ofrecerá dos posibilidades y deberás elegir una: clase y subclase de palabra (puede pedirse también la función, definición de algún término o expresión, mecanismos de formación de palabras, marcas de la objetividad/subjetividad...).

En definitiva, observa lo que deberás saber hacer en este bloque de Lengua:

4. Se deberá responder a una de las cuestiones del apartado 4a y a otra del apartado 4b: 

4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto:

– Analizar sintácticamente un fragmento del texto propuesto. 
– Identificar y explicar las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto. 

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua en diversas condiciones con distintas intenciones: 

– Analizar la formación de dos palabras del texto. 
– Explicar el sentido de dos palabras o expresiones del texto. 
– Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto. 
– Realizar dos transformaciones gramaticales a partir de ejemplos del texto. 
– Señalar justificadamente dos marcas de objetividad o subjetividad en el texto.

5a. Exposición de uno de los temas relacionados en el ANEXO II (hasta 1,5 puntos)


Dedica a esta pregunta 20 minutos

Te ofrecerán cuatro posibilidades y tendrás que elegir una. Son nueve temas de Literatura española, los nueve corresponden a todo el siglo XX en sus distintos géneros: novela, poesía y teatro. Si el texto es periodístico, el tema que preguntarán puede ser cualquiera. Si el texto es literario, será el de la época y el género donde se encuentre la obra a la que corresponde el texto.

TEMAS:

- La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias [noventayochista, novecentista], autores y obras representativos.

 - La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias [existencial-tremendista, social y experimental], autores y obras representativos.

 - La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias [poemática, histórica y de memorias], autores y obras representativos.

 - La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo, surrealismo], autores y obras representativos.

- La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos.

 - La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias [testimonial, social y del conocimiento], autores y obras representativos.

 - La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias [poesía culturalista, de la experiencia y neovanguardista], autores y obras representativos.

- El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias [la comedia burguesa, el esperpento, el teatro poético], autores y obras representativas.

 - El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias [teatro de humor, realista y vanguardista], autores y obras representativos.

 

Debido a que el tiempo está limitado es importante ir a lo más importante. Se valorará que se mencionen y expliquen los movimientos literarios más destacados de cada periodo, se nombre a los autores principales y explicar algunas de sus obras. Para ello, es importante un trabajo previo de resumen y esquematización de los temas.

Esquemas para repasar todos los temas de Literatura: ¡Haz clic!

5b. Comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las lecturas recomendadas (hasta 1 punto)


Dedica a esta pregunta 10 minutos

Podrás elegir una pregunta entre cuatro opciones, una de cada lectura. Elige aquella que puedas responder de forma más concreta. Es importante contestar a lo que se nos pide y no limitarnos a plasmar un resumen del argumento. Estas son las lecturas:

  • El árbol de la ciencia de Pío Baroja.
  • La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.
  • La realidad y el deseo de Luis Cernuda.
  • El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite

AQUÍ TIENES EL EXAMEN DE MANERA ESQUEMÁTICA:


Bloque de comunicación (50% de la puntuación, 5 puntos): 

- Pregunta 1: Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización e indicar razonadamente su estructura. (hasta 1.5 puntos) 

- Pregunta 2: Explicar cuál es la intención comunicativa del autor / de la autora (hasta 0.5 puntos) y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (hasta 1 punto). 

- Pregunta 3: Dada una idea, elaborar un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, eligiendo el tipo de estructura que se considere adecuado. (hasta 2 puntos) 


Bloque de la reflexión sobre la lengua (25% de la puntuación, 2.5 puntos): 

Pregunta 4: Responder a dos cuestiones referidas respectivamente a los siguientes apartados: 

- 4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto. (hasta 1.5 puntos) 

- 4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua en diversas condiciones y con distintas intenciones. (hasta 1 punto) 


Bloque de educación literaria (25% de la puntuación, 2.5 puntos): 

Pregunta 5: Responder a dos cuestiones referidas respectivamente a los siguientes apartados: 

- 5a. Exposición de uno de los temas de Literatura. (hasta 1.5 puntos) 

- 5b. Comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las lecturas recomendadas (hasta 1 punto)

                       Consejos generales para hacer el examen


  • Dedica tiempo a leer, entender el texto y hacer anotaciones en sucio.
  • Establece una estrategia previa: intenta planificar previamente qué opciones vas a hacer para después ir directamente a responder lo que has seleccionado.
  •  Decide un orden en el que responder las preguntas con un tiempo orientativo para cada pregunta que debes ir controlando en el reloj.
  • Escribe con buena letra y sin torcer las líneas.
  • En el examen se debe distinguir claramente lo que corresponde a cada respuesta. 
  • Respeta los márgenes, tanto laterales como superior e inferior.
  • Evita tachones y borrones.
  • Subraya los títulos de obras literarias.
  • Numera las páginas.
  • Revisa la ortografía, cuida la acentuación, los signos de puntuación y la concordancia de tus oraciones. 

¿Cuánto restan por errores en la expresión escrita?


Se podrá aplicar una penalización de 2 puntos siendo hasta 0,75 puntos por errores ortográficos (a razón de 0,25 puntos cada tres faltas cometidas y de 0’25 puntos cada cinco errores de tildes); hasta 0,75 puntos por errores de coherencia y cohesión en la redacción; hasta 0,5 por defectos de presentación que impidan la correcta lectura del ejercicio.


Aquí tienes un examen resuelto: ¡Haz clic!

* En el examen aparece un /SE/ analizado como "voz media". Te cuento que la voz media es aquella en la que se indica algo que sucede en el Sujeto por accidente o por casualidad, sin que el Sujeto impulse la acción de manera voluntaria o consciente. En la voz media el pronombre se analiza como parte del NV.

¿Por qué se lo conoce como "voz media"? Porque está en una frontera difusa entre el concepto de oración activa y pasiva. No es voz activa porque el Sujeto no ha impulsado de manera consciente y voluntaria la acción del verbo, pero tampoco es pasiva por lo mismo, porque no hay un agente externo que la haya motivado, por lo que el Sujeto tampoco es exactamente un ente pasivo que no ha tenido nada que ver en la acción verbal. Mira qué claro se ve en esta oración: 

Mi coche se ha estropeado. Al Sujeto le ocurre algo (que de alguna manera "parte del propio Sujeto, en este caso, la avería), pero ha ocurrido sin que medie un agente externo que lo haya causado, por lo que el Sujeto también "sufre y padece" la avería. Realiza y recibe la acción verbal pero sin que haya una voluntad o un agente causante. 

Más ejemplos: "Mamá, se ha derramado la leche"/ "La puerta se abrió sola"/ "Se cortó el dedo pelando patatas".

Observa la diferencia:

- Voz activa: El terremoto ha hundido el puente
- Voz pasiva: El puente ha sido hundido por el terremoto
- Voz media: El puente se ha hundido



TEMAS

U1. Aquí está el enlace al primer tema que trabajaremos este año: ¡Haz clic! (y la guía de lectura de El árbol de la ciencia: ¡Haz clic!).

U2. Aquí tienes el segundo tema: ¡Haz clic!

U3. Este es el tercer tema: ¡Haz clic! (y la guía de lectura de La Realidad y el Deseo¡Haz clic!).

U4. La penúltima unidad: ¡Haz clic! (y la guía de lectura de La casa de Bernarda Alba¡Haz clic!).

U5. ¡¡Llegamos al final!! ¡Haz clic! (y la guía de lectura de El cuarto de atrás: ¡Haz clic!).

Todas las entradas del Tema 1

Tema teórico: ¡Haz clic!


Entradas del blog:

Identifica la intención

Identifica las ideas de un texto

Repaso a los textos argumentativos

Identifica la tesis

Comunicación: corrección del texto "Expresión en libertad"

Practicamos la Morfología (locuciones y pasiva)

Las perífrasis

Formación de palabras

La generación del 98

La novela desde 1939 hasta 1975

Guía de lectura de El árbol de la ciencia


1. Sus temas principales: ¡Haz clic!



2. Sus personajes: ¡Haz clic!

3. Batería de posibles preguntas con sus respuestas: ¡Haz clic!

Todas las entradas del tema 2

Tema teórico: ¡Haz clic!


Entradas del blog:

 COMUNICACIÓN

- Las propiedades del texto.


LENGUA 

- Sintaxis. La oración simple.

- La oración compuesta por coordinación.

- La subordinación sustantiva.


LITERATURA

- La poesía desde el Modernismo a las Vanguardias.


LECTURA

- Recuperación de El árbol de la ciencia

- Luis Cernuda


PARA REPASAR:

- Los tópicos literarios

- Métrica y figuras retóricas


Guía de lectura La Realidad y el Deseo

LA OBRA

La Realidad y el Deseo (1924-1962) es el título de la poesía completa reunida y titulada por Luis Cernuda con esas mayúsculas en sus últimas ediciones.  

En la poesía de Cernuda hay dos fuerzas opuestas: un deseo de liberación que choca con una realidad amarga y ruin. A este tema fundamental se sumará a partir de 1938 la dureza emocional del exilio. 

Esta lucha romántica entre el yo que desea y la realidad que lo constriñe, se traduce emocionalmente en distintas actitudes, que van desde el aislamiento y la soledad, hasta la rebeldía y la ira. Por ello, se podría percibir a través de su obra a dos "cernudas": uno romántico, con una poesía intimista y otro antirromántico, que se distancia para observar la vida de manera irónica y desengañada. 

En definitiva, Cernuda busca, como él mismo afirma en uno de sus poemas más conocidos, “la verdad de sí mismo” (la Realidad), frente a las apariencias (o Deseos).

Algunas de las obras que se incluyen en La Realidad y el Deseo:

Su primera obra, Perfil del aire (1927), estaba en la línea de la poesía pura.

De su estancia en Francia surgió Un río, un amor (1929), influido por el surrealismo

Donde habite el olvido (1934) es un libro desgarrador por la sinceridad con la que aborda el fracaso amoroso.

En el exilio publicó Las nubes (1940), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de la quimera (1962).

También escribió interesantes ensayos literarios y colaboró en revistas y periódicos.




BREVE BIOGRAFÍA

Infancia

Luis Cernuda nació en Sevilla en el año 1902.  Hijo de un militar, se educó en un ambiente de principios rígidos y ambiente austero. Se acerca desde muy pequeño a la obra de Bécquer, a quien admira. Un profesor de bachillerato lo anima a escribir poesía.

 

Estudios

Por imposición familiar (nunca llegará a ejercer), inicia sus estudios de Derecho, pero aprovecha para asistir a clases de Literatura, donde conoce al poeta Pedro Salinas, que lo anima a leer a los clásicos españoles. Lee con pasión a Garcilaso y a Góngora.

 


Generación del 27

En los años veinte se trasladó a la ciudad de Madrid, donde entró en contacto con los ambientes literarios de lo que luego se llamará la Generación del 27. Allí trabará mucha amistad con grandes figuras del panorama intelectual como María Zambrano, Federico García Lorca, Alberti, Vicente Aleixandre o María Teresa León.

Su primer libro de poemas (Perfil del Aire) no obtiene buenas críticas. Consigue una beca y viaja a Toulouse, donde admira la poesía surrealista francesa. Publica Los Placeres Prohibidos, un libro clave por su rebeldía y libertad, al abordar de manera abierta el amor homosexual.

En 1936 se publica La Realidad y el Deseo, que, esta vez sí, recibe buenas críticas.

Cuando se proclamó la República se dispuso a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, más justa y más culta. Participó en las Misiones Pedagógicas, intentando acercar el conocimiento y la cultura a las zonas más deprimidas y apartadas del país. 



Guerra Civil y exilio

Aunque en esos momentos residía en París, cuando estalla la guerra vuelve a España para alistarse como voluntario en la lucha contra el fascismo. La guerra es una experiencia terrible que narraría muchos años más tarde en sus memorias.

Escribe poemas de guerra en los que se compromete con el momento histórico que le tocó vivir.

En 1938 viaja a Inglaterra a dar unas conferencias, país en el que se queda al comprender que, una vez perdida la guerra, cosa que se ve cada vez más probable, no podría regresar a España. De hecho, nunca volvería a pisar su país natal. 

En el exilio, Inglaterra será su primer destino. Más adelante residiría en Escocia, en EEUU y, por último, en México, en cuya capital fijó su residencia. En 1962, un año antes de su muerte, se publicó la tercera edición de La Realidad y el Deseo.



PRINCIPALES TEMAS DE SU OBRA

1.  El choque entre la realidad y el deseo es el tema constante en la obra de Cernuda. La realidad no permite la realización personal del poeta. Está hecha a base de normas sociales impuestas por la clase burguesa, hipócrita y represora. El deseo del poeta es ser feliz, sentirse completo, sobre todo, pudiendo dar rienda suelta a su amor y su deseo (homosexual), pero esto no es posible, y esto lo conduce a la amargura, la soledad y la marginación. 

La voz poética sufre el aislamiento, el dolor y el sufrimiento que este choque le produce y desea encontrar un mundo ideal que no reprima ni ataque al individuo que se sienta diferente. Este mundo es para el poeta el PARAÍSO, que a veces es la vuelta al pasado, a la niñez, donde no había todavía un deseo que lo alejara del mundo, que le hiciese sentirse diferente y marginado. A veces este paraíso es un mundo ideal que solo existe en la mente del poeta y en su poesía, un mundo perfecto y no contaminado por la suciedad de lo real.

2. El tema de España. Luis Cernuda nunca se aferró a lo español o a lo andaluz como una seña de identidad. No olvidemos que su país España lo había rechazado. El poeta, aunque a veces echa de menos su tierra en sus poemas, se siente más identificado con los valores culturales europeos que con los españoles. Por ello muchas veces describe España o Andalucía de una manera ambivalente (sol, luz, mar… pero también odio, miedo, rechazo…).

3. El tema del paso del tiempo. El poeta, pasada la juventud, reflexiona sobre el paso del tiempo y entra en contacto con la angustia que le produce él mismo. Reconoce que es una experiencia que todas las personas han sentido y vivido pero que es nueva para cada ser humano cuando la experimenta.

4. El tema del poeta como un visionario. Para Cernuda, el poeta es alguien que ve más allá que sus iguales y, por tanto, tiene la responsabilidad ética de transmitir aquello que vislumbra a través de la poesía. De ahí que también encontremos poesía de compromiso social entre sus versos (aunque Cernuda no sea muy dado a plantear abiertamente postulados políticos, sí que critica el odio, la muerte, la destrucción…).


EL ESTILO DE CERNUDA

Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. Esa tradición no la entiende solamente como la obra de los autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero.

Cernuda pasa por distintos estilos a lo largo de su vida.

- Hasta 1932 imita las formas clásicas, muy influido por:

* La poesía pura de Juan Ramón Jiménez: aquella en la que prima la inteligencia, la capacidad del poeta de poder expresar con las palabras adecuadas lo que siente o lo que ve. Se centra en captar la belleza, lo inefable, el sentido de las cosas… Es una poesía elitista del “arte por el arte”.

* La poesía romántica de Bécquer: lenguaje sencillo, expresión de sentimientos propios, sobre todo los negativos (desamor, rabia, rebeldía contra el sistema...). 

* El surrealismo: es el ismo de las vanguardias que más arraigó en la Generación del 27 y en España. Lo vamos a detectar, sobre todo, en el uso de versos blancos y estrofas libres, sin rima, y en el uso de la metáfora y el símbolo. Los surrealistas tratan de acceder a conocimientos profundos a través de imágenes relacionadas con el subconsciente (lo onírico juega un papel importante).

 

- De 1932 en adelante: 

El poeta rechaza el ritmo, la rima y el lenguaje rico en imágenes para elegir un lenguaje más sencillo, más coloquial. Los poemas pueden ser cortos o largos, pero suele abundar el uso del “tú” al que se dirige el poeta como si tratara de imitar el género epistolar (cartas).

 

 ETAPAS DE SU OBRA

Según Octavio Paz, la obra de Cernuda no debería fragmentarse, ya que es una autobiografía poética y debe entenderse como un todo. Por ello, su antología poética se publica bajo un único título: La realidad y el deseo. Sin embargo, él mismo destaca cuatro grandes momentos creadores:

 

1. Adolescencia (1925-28).

            Perfil del aire (1927)

            Égloga, elegía, oda (1927-28)

Estamos ante un poeta todavía inmaduro.

Forma: sigue la estética de la poesía pura.

Temas: evoca tímidamente deseos eróticos adolescentes.

 

2. Juventud (1929-estallido de la Guerra Civil Española en 1936).

            Un río, un amor (1929-31)

            Los placeres prohibidos (1929-31)

            Donde habite el olvido (1934)

            Invocaciones (1934-35)

Temas: rebeldía contra el orden establecido, reivindicación de la homosexualidad, el amor presentido es idealizado (el poeta presiente al amor como la experiencia que le da sentido a la vida). A partir de Donde habite el olvido, el amor pasa a ser una experiencia amarga, desoladora, marcada por el dolor y el fracaso.

Forma: surrealismo.

 

LAS ETAPAS 1 Y 2 SE CORRESPONDEN CON SUS POEMAS ESCRITOS ANTES DE LA GUERRA CIVIL.

 

3. Madurez (década de los años 40).

            Las nubes (1940)

            Como quien espera el alba (1947)

            Ocnos [prosa, no poesía] (1942-49)

Forma: estilo propio de Cernuda, lenguaje coloquial y sencillo. Se aleja de métrica, rima y ritmos rígidos.


4. Límite con la vejez (década de los años 50 y 60)

            Vivir sin estar viviendo (44-49)

            Con las horas contadas (50-56)

            Poemas para un cuerpo (57)

            Desolación de la quimera (1962)

Temas: reflexión sobre la vida, recuerdos de la infancia como un paraíso perdido; amor como expresión de la felicidad (sobre todo en Poemas para un cuerpo)


PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD 

Las posibles preguntas que pueden haceros son:

-   - La evolución de la obra de Cernuda (explicar brevemente sus etapas y obras o alguna de ellas). Lo ideal sería saber situar el poema que proponga el examen dentro de una de las etapas de su obra.

 - Análisis métrico y/o estilístico del poema o de una de sus estrofas. (Ten en cuenta que en la poesía moderna a veces se ha intentado distinguir entre verso libre y versículos, aunque con el tiempo, ambos términos han venido a confundirse).

 - Identificar el tema del poema y relacionarlo con la temática general del autor.


ANÁLISIS DE UN POEMA (para practicar en clase):

Identifica la intención y analiza la estructura interna (las principales ideas) de este poema:


SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR. Los placeres prohibidos [1931]


Si el hombre pudiera decir lo que ama,

si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo

como una nube en la luz;

si como muros que se derrumban,

para saludar la verdad erguida en medio,

pudiera derrumbar su cuerpo,

dejando sólo la verdad de su amor,

la verdad de sí mismo,

que no se llama gloria, fortuna o ambición,

sino amor o deseo,

yo sería aquel que imaginaba;

aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos

proclama ante los hombres la verdad ignorada,

la verdad de su amor verdadero.


Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien

cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;

alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina

por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,

y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu

como leños perdidos que el mar anega o levanta

libremente, con la libertad del amor,

la única libertad que me exalta,

la única libertad por que muero.

 

Tú justificas mi existencia:

si no te conozco, no he vivido;

si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

 

1. Estructura externa (aquí se menciona el número de estrofas y versos):

Hay tres estrofas de tamaño variable, alternándose versos de arte menor y versículos (cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo, generalmente largo y con unidad de sentido).


2. Estructura interna (ideas del poema):

1. Intento de explicación del amor verdadero y frustración ante la imposibilidad de mostrarlo ante los demás (estrofa 1).

2. Exaltación del amor como camino de libertad (estrofa 2).

3. Justificación del amor como única razón para vivir (estrofa 3).

 

3. Organización:

Deductiva, ya que comienza hablando del ser humano en general (el hombre)  para finalizar hablando de un amante en particular ().

 

4. Intención:

Expresar la frustración con la que el yo poético experimenta el amor, que, sin embargo, se presenta como un elemento que por sí solo justifica la existencia. 


ANTOLOGÍA QUE HAY QUE LEER

Esta es la antología básica recomendada por la ponencia: ¡Haz clic!

Por si te puede ayudar, aquí te dejo la teoría sobre Cernuda y su obra en forma de cuaderno de apuntes: ¡Haz clic! 

Textos ya resueltos para el comentario: ¡Haz clic!


Identifica la intención

 Prehistoria de los cuidados

Los arqueólogos contemplan con creciente asombro nuestra prehistoria. Entre los restos humanos de hace doscientos mil años, se han encontrado fósiles adultos con malformaciones óseas, sordera y otras anomalías graves. ¿Cómo pudieron sobrevivir e incluso llegar a viejos? Los análisis revelan que, aunque no podían participar en las cacerías, disfrutaron la misma dieta cárnica de los demás, y fueron enterrados respetuosamente. Los expertos concluyen que aquellos homínidos con discapacidad recibieron cuidados especiales desde la niñez para no quedarse atrás. Cuando fue necesario, el grupo hizo esfuerzos por compensar sus diferencias y sus necesidades. Hasta hace bien poco la Historia era una lectura descarnadas de la lucha por la supervivencia que insistía en nuestra naturaleza competitiva y en comportamientos despiadados. Pero estos hallazgos prehistóricos demuestran que el afán de proteger estuvo en nosotros desde el principio, incluso en las épocas más implacables. Dentro de la tribu ya existía la solidaridad hacia los dependientes. Hoy, más allá del azar del nacimiento, todos entrelazamos nuestras vidas con un prójimo remoto. El esfuerzo colectivo por crear redes de apoyo, que socorran a extranjeros y desconocidos, no va contra nuestros instintos, solo los ensancha. Porque en el clan extendido del mundo global, también el otro es uno de los nuestros.

Irene Vallejo, Heraldo de Aragón


1. Identifica la intención.

2. Imagina que el texto que tuvieras que redactar en esta ocasión tuviera por tema: "¿Es el ser humano egoísta por naturaleza?" Decide cuál es tu opinión y escríbela en forma de tesis en un párrafo.

Identifica las ideas de un texto literario

Leemos el fragmento con atención:

Andrés siguió los preparativos de la guerra con una emoción intensa. Los periódicos traían cálculos completamente falsos. Andrés llegó a creer que había alguna razón para los optimismos. 

Días antes de la derrota encontró a Iturrioz en la calle. 

—¿Qué le parece a usted esto? —le preguntó. 

—Estamos perdidos.

—¿Pero si dicen que estamos preparados? 

—Sí, preparados para la derrota. Sólo a ese chino, que los españoles consideramos como el colmo de la candidez, se le pueden decir las cosas que nos están diciendo los periódicos. 

—Hombre, yo no veo eso. 

—Pues no hay más que tener ojos en la cara y comparar la fuerza de las escuadras. Tú fíjate, nosotros tenernos en Santiago de Cuba seis barcos viejos, malos y de poca velocidad; ellos tienen veintiuno, casi todos nuevos, bien acorazados y de mayor velocidad. Los seis nuestros, en conjunto, desplazan aproximadamente veintiocho mil toneladas; los seis primeros suyos sesenta mil. Con dos de sus barcos pueden echar a pique toda nuestra escuadra; con veintiuno no van a tener sitio donde apuntar. 

—¿De manera que usted cree que vamos a la derrota?

—No a la derrota, a una cacería. Si alguno de nuestros barcos puede salvarse será una gran cosa. 

Andrés pensó que Iturrioz podía engañarse; pero pronto los acontecimientos le dieron la razón. El desastre había sido como decía él: una cacería, una cosa ridícula. 

A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización, era un patriota exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada. 

El árbol de la ciencia, Pío Baroja.


Vamos a plantear su intención, a identificar sus ideas y a exponer su organización. 

Sigamos estos pasos para irlo haciendo en clase:

1. Lo leemos con calma las veces que haga falta.

2. Identifica la intención del texto. Inténtalo y ahora lo ponemos en común. (Debajo)

3. Identificamos la estructura externa (la disposición visual del texto). (Debajo)

4. Para analizar la estructura interna debemos empezar por subrayar las ideas principales. 

5. A continuación redactamos esas ideas principales con nuestras propias palabras. Inténtalo. Te aporto la primera como ejemplo y sigues tú:

- Los periódicos transmiten noticias falsas y triunfalistas sobre la superioridad española en la guerra.

6. Esquematiza las ideas relacionándolas entre sí.


Veamos cómo podríamos haberlo hecho:

Intención:

La intención de Pío Baroja en este fragmento de El árbol de la ciencia es criticar la ingenuidad y el falso patriotismo del pueblo español. Para ello, en este caso el autor usa el diálogo entre Andrés y su tío Iturrioz, de cuyas intervenciones, de carácter argumentativo, se termina por concluir que el país está dando la espalda a la alarmante situación de decadencia en la que está sumido.


Esquematización de las ideas:

Recuerda comenzar distinguiendo entre la estructura externa (la disposición visual del texto, para luego pasar a la estructura interna (el contenido).

En este caso, para analizar la estructura externa diríamos que estamos ante un texto narrativo con un párrafo de planteamiento y otro de conclusión, en el que se inserta una secuencia dialogada con cuatro intervenciones de cada uno de los dos personajes.

A continuación, añadiríamos el análisis de la estructura interna. Podríamos hacerlo así:

Nos encontramos, por tanto, ante un texto literario de carácter narrativo cuyas ideas podríamos esquematizar de la siguiente forma:

Partiremos de las ideas que hayamos redactado a partir del subrayado del texto.

Ideas principales:

- Los periódicos transmiten noticias falsas y triunfalistas sobre la superioridad española en la guerra.

- Andrés, confiando en esas noticias, cree que hay posibilidades de que España gane la contienda.

- Iturrioz afirma que la flota española es muy inferior a las de EEUU y presagia la derrota.

- España pierde la guerra con EEUU.

- A Andrés le indigna la indiferencia en España ante la derrota en la guerra.


Opción A: partimos de esas ideas y las relacionamos



Opción B: partimos de una determinada estructura e insertamos las ideas


En este caso, habría sido muy correcto relacionar la estructura con los textos narrativos y organizarla de acuerdo a planteamiento, nudo y desenlace. En este caso, se trataría de una estructura lineal, ya que los tres elementos se presentan de acuerdo con el orden habitual en el género narrativo.

¡EMPEZAMOS!

¿CÓMO ES UN EXAMEN DE PEVAU?  Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad 2022-23: ¡Haz clic! BLOQUE A Deberás elegir uno de los do...